¡Ya tenemos nuevo acuerdo de la UE para la recuperación económica! Tras casi cinco días y más de 90 horas de negociaciones, en la que existían claramente dos grupos definidos con posiciones opuestas, la cumbre de los 27 llegó a un acuerdo final la madrugada de este 21 de Julio, a las 05:30h pero, despúes de todo, ¿cómo se beneficiará España?
Te mostramos de forma esquemática este nuevo acuerdo de la UE, con los puntos más importantes y en qué afectará a España
Importe recibido:
- España recibirá un total de 140 mil millones de Euros; 72.700 millones en ayudas directas y 67.300 millones en créditos.
Obligaciones:
Este dinero no será gratis, tenemos que cumplir una serie de obligaciones fijadas por la Unión Europea consistentes en;
- Aplicar reformas laborales y mejorar la cobertura y adecuación de las rentas mínimas.
- Aplicar reformas fiscales a medio plazo, mejorando la protección de las familias.
- Apoyar a la pequeña y mediana empresa, evitando el atraso de los pagos en las ayudas.
- Promover la inversión privada.
- Fomentar la innovación y la investigación.
- Mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Gobierto, para garantizar que se cumplen los requisitos exigidos por Europa.
¿Qué pasa si no cumplimos?
Se ha creado el denominado «freno de emergencia» en el que si algún estado miembro sospecha de la no ejecución de los ajustes exigidos a algún otro miembro, puede solicitar su revisión en el Consejo Europeo y suspender las ayudas por un plazo de tres meses.
Recortes a nivel Europeo
Para poder aportar tanto dinero al fondo Europeo, también la Unión Europea deberá hacer recortes presupuestarios en algunos sus ámbitos de actuación, así que de momento, los que seguro se verán afectados son:
– La política agrícula común entre 2021 y 2027; (cosa que no ha sentado muy bien al sector primario en España).
– El programa Erasmus, en el que se puede cursar un semestre universitario en cualquier Universidad de la UE.
Plan de actuación ya definido
Una vez establecidos los requisitos, cada país deberá hacer los ajustes oportunos para conseguir los objetivos marcados. Sin embargo, existen dos áreas que ya han quedado establecidas y que serán de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros, debiendo encaminar su política económica y legal hacia ese camino y son:
– La tasa al plástico, que será aplicable a partir del 2021.
– La transición a la neutralidad del carbono 2050, es decir, conseguir que en el 2050 la emisión de CO2 sea de cero y crear un sistema sostenible y eléctrico, beneficioso con el medio ambiente.
Éste es el panorama general que se nos presenta y que tendrá que ser de aplicación de forma obligatoria en España en los próximos años, por lo que sabemos que se avecinan ajustes y cambios, de los que seguiremos informando.