Los rebrotes y sus consecuencias económicas
En éstos días estamos viendo cómo los rebrotes del Covid-19 están aumentando a nivel mundial, bastante antes de lo esperado (otoño 2020) y queremos tratar en este post sus posibles consecuencias económicas.
Confinamientos locales y cierres de determinadas actividades
Aunque está descartado el confinamiento nacional total, a nivel local se aplicarán medidas como; disminución de la movilidad, restricciones de horarios o cierre total de algunas actividades consideradas más perjudiciales, por el poco nivel de control sobre ellas.
Cada Comunidad Autónoma y Administración Local irá aplicando estas medidas según vaya evolucionando la relación entre el nivel de contagio y el nivel de control del mismo.
Consecuencias económicas
Debido a la pandemia, se estimaba una caída del PIB en España del 11,1%, sin embargo, debido a los rebrotes, esta caída se fijará en un 14,4%.
En caso de encontrar una vacuna estable el año que viene, el crecimiento económico no alcanzará valores de antes de la pandemia como mínimo hasta el 2023, siendo optimistas.
Ser posivitos
No obstante, tenemos que ser positivos ya esta segunda oleada cuenta con varios aspectos positivos que no existían antes:
- Experiencia, previsión y precaución; ya sabemos a qué nos enfrentamos, sabemos cómo aplacarlo y de qué material tenemos que disponer para tratar la enfermedad y parar los contagios dentro de los hospitales.
- Aumento de asintomáticos; esta nueva oleada se caracteriza por el aumento de contagios en menores de 40 años, que en su mayoría son asintomáticos o presentan síntomas muy leves, que no requieren hospitalización y sólo aislamiento domiciliario y cuarentena.
- Capacidad de reacción; muchas localicades están poniendo medidas para proteger a sus mayores, que han demostrado ser los más vulnerables al virus y contener los contagios a través de restricciones y vigilancia.
- Menor daño a la economía; el aumento del control hace viable mantener la actividad en la mayoría de los sectores, (excepto el ocio nocturno que está sufriendo importantes pérdidas).
- Turismo activo; las empresas hoteleras y turísticas están llevando fuertes medidas de control, reduciendo su ocupación para garantizar el distanciamiento dentro de sus instalaciones y labores de limpieza y desinfección de las zonas comunes.
Pese a todo, la realidad social y económica sigue siendo incierta y las previsiones económicas lo son aún más. Los mercados de valores a nivel mundial no terminan de estabilizarse y los valores fluctúan a la baja de un trimestre a otro.
Por tanto, aunque ha aumentado el control del virus y el Gobierno está intentando adoptar una serie de medidas para ayudar a las empresas a paliar los efectos negativos de la pandemia, hay que ser prudentes y trabajar más duro para conseguir aumentar nuestros ingresos.
Las crisis traen oportunidades para quien sabe verlas y trabaja con cabeza.